Mario Vargas Llosa – Biografía

English
Spanish

Mario Vargas Llosa, nacido en 1936 en Arequipa, la segunda ciudad más grande del Peru, pasó su niñez en Cochabamba, Bolivia, y en Piura, una ciudad al norte del país, creyendo que su padre había muerto. En realidad, se trataba de una mentira urdida por su madre para encubrir una tormentosa separación, que estalló en pedazos en 1946 cuando su padre apareció sorpresivamente para distanciarlo de sus abuelos maternos y trasladarse con él y su madre a Lima. Aquella revelación supuso un cambio abrupto en la vida de Vargas Llosa. Pasó de vivir rodeado de engreimientos y mimos dispensados por un entorno femenino, a soportar el trato hostil de un padre autoritario. A su lado, por primera vez, conoció el miedo, la arbitrariedad y la violencia.

Durante los años en que Vargas Llosa dejaba atrás la niñez y devoraba las obras de Dumas y Victor Hugo, el clima político que se respiraba en el Peru era una réplica de lo que ocurría en la intimidad de su hogar. El dictador Manuel Odría había subido al poder en 1948, y durante los siguientes ocho años, mientras Vargas Llosa cursaba estudios de abogacía y literatura en la Universidad de San Marcos, impuso un férreo control sobre la vida social que sofocó el espíritu individual y sembró el escepticismo, el derrotismo y la frustración entre los peruanos. Estos episodios inspirarían posteriormente su novela Conversación en La Catedral, publicada en 1969.

La omnipresencia del autoritarismo en el espacio publico y en el privado generó en Vargas Llosa un fuerte repudio hacia los sistemas que, de una u otra forma, intentan coartar la iniciativa individual y reducir los espacios de libertad de las personas. Su obra literaria, empezando por La ciudad y los perros (1963) – una de las novelas que protagonizó ese despertar de la literatura latinoamericana conocido como el boom –, refleja su aborrecimiento por las manifestaciones arbitrarias del poder y la ausencia de ley que permite al más fuerte imponer su voluntad. Las experiencias autobiográficas que sirvieron a Vargas Llosa para escribir esta novela las vivió entre 1950 y 1951 en la academia militar Leoncio Prado, institución en la que fue internado por su padre para sepultar su vocación literaria bajo la disciplina castrense. El intento fracasó. Vargas Llosa logró rebelarse del yugo paterno, no sólo siguiendo una carrera como escritor sino casándose con Julia Urquidi, una tía política once años mayor que él y divorciada. Estas experiencias le servirían para escribir su novela La tía Julia y el escribidor, publicada en 1977.

Otra experiencia fundamental en su vida, que inspiró novelas como La Casa Verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), El hablador (1987) y El sueño del celta (2010), fue un viaje que realizó a la selva amazónica en 1958. A diferencia de lo que suele ocurrir con los habitantes de la ciudad que descubren por primera vez los parajes remotos y selváticos de su país, donde aun habitan tribus indígenas distantes en el espacio y en el tiempo de la Modernidad, Vargas Llosa no encontró exotismo y armonía entre el hombre y la naturaleza sino despotismo, violencia y crueldad. La ausencia de ley y de instituciones dejaba expuestos a los nativos de la selva a las peores vejaciones y arbitrariedades cometidas por colonos, misioneros y aventureros, que llegaban a la selva a imponer su voluntad mediante el terror y la fuerza. Lo que oyó, vio y sintió en la selva convenció a Vargas Llosa de que el Peru arcaico que sobrevive en las profundidades de la Amazonía o en las cimas de los Andes debía integrarse al Peru moderno, el unico que, gracias a su marco legal, podía detener los saqueos y despropósitos cometidos contra las poblaciones minoritarias y vulnerables del país.

Hasta principios de los setenta, Vargas Llosa vislumbró en el socialismo y en la revolución cubana un conjunto de ideas que encarnaban la modernidad y la solución para los vicios morales y el subdesarrollo económico de América Latina. Sin embargo, cuando la revolución mostró síntomas de haberse convertido en una dictadura asfixiante, en la que el escritor no encontraba espacio para crear en libertad, Vargas Llosa se distanció de Fidel Castro y del socialismo y empezó a defender el reformismo y el pluralismo liberal, la democracia y el libre mercado. Su desplazamiento político supuso, también, una nueva manera de entender los problemas latinoamericanos. La revolución, la dictadura, el nacionalismo, el racismo y el misticismo religioso, presentes a lo largo de toda la historia republicana de América Latina, demostraban ahora ser síntomas de un problema más profundo, relacionado con la intolerancia y el dogmatismo. Caudillos, rebeldes y redentores de todos los pelajes habían instigado intentos fanáticos por imponer una visión cerrada del mundo sin importar las consecuencias. Esta inclinación humana, tan viva en Latinoamérica y causante de innumerables tragedias, fue el tema de La guerra del fin del mundo, novela de 1981.

En 1987, el intento del entonces presidente del Peru Alan García de estatizar la banca generó una respuesta vehemente por parte de Vargas Llosa, que vio en aquel proyecto una estrategia para acumular poder y dejar a los medios de comunicación y al gremio empresarial en manos del gobierno. Apoyado por amplios sectores de la población, Vargas Llosa organizó marchas de protesta que lo catapultaron a la arena política. El Movimiento Libertad, con el que se opuso a Alan García, se convirtió tres años después en el Frente Democrático. Al frente de este partido disputó las elecciones presidenciales de 1990. Las perdió en segunda vuelta contra el ingeniero Alberto Fujimori, quien a la postre cerraría el congreso y establecería una despótica y corrupta dictadura por cuyos crímenes paga condena actualmente. Los recuerdos de estos años quedaron consignados en su libro de memorias El pez en el agua (1993).

Desde 1990 Vargas Llosa publica una columna quincenal en diario El País de España, que es reproducida en distintos medios de todo el mundo. En ella consigna su opinión sobre los acontecimientos políticos, sociales y culturales más relevantes del momento. También suele dar cursos de literatura en universidades norteamericanas y escribir ensayos literarios. Aunque Vargas Llosa empezó a escribir obras de teatro en la década de 1980, sólo hasta el año 2005 se decidió a subir al escenario a encarnar sus personajes. Aitana Sánchez Gijón, la actriz que lo ha acompañado en esta nueva aventura, lo ha descrito como una joven promesa de la actuación.

From Les Prix Nobel. The Nobel Prizes 2010, Editor Karl Grandin, [Nobel Foundation], Stockholm, 2011

This autobiography/biography was written at the time of the award and later published in the book series Les Prix Nobel/ Nobel Lectures/The Nobel Prizes. The information is sometimes updated with an addendum submitted by the Laureate.

Copyright © The Nobel Foundation 2010

To cite this section
MLA style: Mario Vargas Llosa – Biografía. NobelPrize.org. Nobel Prize Outreach AB 2024. Sun. 30 Jun 2024. <https://www.nobelprize.org/prizes/literature/2010/vargas_llosa/25160-mario-vargas-llosa-biografia/>

Back to top Back To Top Takes users back to the top of the page

Nobel Prizes and laureates

Eleven laureates were awarded a Nobel Prize in 2023, for achievements that have conferred the greatest benefit to humankind. Their work and discoveries range from effective mRNA vaccines and attosecond physics to fighting against the oppression of women.

See them all presented here.
Illustration

Explore prizes and laureates

Look for popular awards and laureates in different fields, and discover the history of the Nobel Prize.